La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) —que nuclea a los Ministerios de Cultura de los países iberoamericanos—, el Espacio Cultural Iberoamericano (ECI) e Iberartesanías, impulsaron la denominación del “Año Iberoamericano de las Artesanías” entre julio 2017 y julio 2018, declarado por la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. El objetivo, además de promover y valorar el trabajo de los artesanos, es rescatar no solo la artesanía sino también las historias humanas que hay detrás.
Como parte de los esfuerzos regionales para visibilizar la importancia y necesidades del sector, los países que participan de Iberartesanías (México, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Cuba, Ecuador, Guatemala y Argentina) trabajaron en un calendario de actividades a realizarse durante el Año Iberoamericano de la Artesanía que incluye ferias, encuentros, seminarios y más.
¿Con qué características debe cumplir una pieza para ser considerada artesanía?
“En general se acude a un concepto de la UNESCO que define a las artesanías como objetos hechos a mano con procedimientos y técnicas generalmente transmitidas de generación en generación, con materias primas locales y naturales, aunque también las hay con materia prima industrial por los cambios en el ambiente. Pero en Argentina tenemos mucha materia prima natural y producción de artesanías con materia prima natural”, dice Amarilla.

«Los objetos artesanales –señala– tienen tres características: son funcionales, es decir, cumplen una función: se usan para cocinar, decorar o ponérselos si es ornamento, para abrigarse o manejar un caballo; un 60% del objeto tiene que estar hecho con materia prima transformada por el artesano; y deben ser bellos, se busca la belleza, un objeto funcional que tenga belleza. Esas son las características generales de la artesanía. En los países iberoamericanos hay un gran potencial de artesanías y dentro de ese gran potencial, Argentina es un país importante. Nosotros ahí acudimos al poncho como imagen porque es nuestro objeto artesanal más representativo”.